¿QUE NOS ENSEÑAN LOS MEDIOS DE COMUNICACION?
¿Qué nos enseñan los medios de comunicación?
michelle de la cruz
Muchos
culpan a los medios por los grandes problemas de la educación. Y si
bien la principal misión de la radio, la prensa y la televisión es
difundir y no educar, deben reconocer su influencia en la vida de las
personas.
La escena se desarrolla de forma magnífica. Una mujer entra al fuego
con unas piedras que asemejan huevos mientras las personas que la
acompañan miran incrédulas. Al día siguiente, en contra de toda
expectativa, la mujer yace desnuda entre las cenizas y la acompañan tres
dragones. Esta descripción pertenece a uno de los capítulos de la serie
Game of Thrones, producida por HBO y que tiene un promedio de
1.8 millones de televidentes por episodio, sin incluir la audiencia
'pirata' que ve los capítulos vía Internet.
Por secuencias como esta, pero además, por su contenido explícito y violento, la serie está dirigida a un público adulto. Pero todavía es limitado el control que pueden ejercer los padres por medio de sus programadoras de televisión o los servidores de Internet. Ante la falta de vigilancia y orientación, ¿quién puede evitar que el día de mañana algún niño trate de copiar escenas como esta? ¿Es tan fuerte el papel de los medios para que algo así sucediera?
La influencia de los medios de comunicación
Por secuencias como esta, pero además, por su contenido explícito y violento, la serie está dirigida a un público adulto. Pero todavía es limitado el control que pueden ejercer los padres por medio de sus programadoras de televisión o los servidores de Internet. Ante la falta de vigilancia y orientación, ¿quién puede evitar que el día de mañana algún niño trate de copiar escenas como esta? ¿Es tan fuerte el papel de los medios para que algo así sucediera?
La influencia de los medios de comunicación
No existe una investigación contundente que permita afirmar claramente si los medios y sus contenidos influencian totalmente la toma de decisiones tanto en niños como adultos (para la muestra dos botones: (La influencia de los medios en la alimentación saludable y La influencia de la televisión violenta en los niños).
Las variables como la familia, el ingreso económico, el tipo de medio, el carácter del mensaje, la edad e incluso la forma en que se 'consume' el contenido determinan el nivel de influencia. La televisión y el internet han recibido más atención por parte de los académicos y los mismos medios; pero tanto la radio como la prensa hacen parte de esta dinámica de convencedores y convencidos.
El llamado efecto CST que elevó la expectativa de los jueces y acusados frente a las pruebas forenses; o las consecuencias lamentables por la imitación de escenas por parte de niños, niñas, adolescentes y adultos levantan una y otra vez la pregunta de si los contenidos fueron o no el detonante de tales acciones.
Según datos de la encuesta de Consumo Cultural 2012 del DANE, El 95,6 % de la población a partir de los 12 años ve televisión, el 67,2 oye radio y el 45,4 oye música grabada. Sobre el Internet, dice la encuesta que la población que más lo usa (80,5 %) tiene entre 12 y 25 años.
En la encuesta de Calidad de Vida para el 2013 se estima que el 62,4 % de las personas a partir de los 5 años usan Internet para redes sociales, el 58,5 para correo y mensajería, el 52,9 para obtener información, el 44,1 para educación y aprendizaje y el 17,2 % para consultar medios de comunicación nacionales. Además, el 68,3 % de las personas a partir de los 5 años contaba con teléfono celular cuando se realizó la encuesta. Con estas cifras en mente parece virtualmente imposible salirse de esta gran autopista de información.
Para Daniel Wilson, director del Proyecto Cero de Harvard, no hay una respuesta fácil con respecto a la influencia de los medios en los procesos de aprendizaje de las personas. Sobre todo porque los estos están en constante cambio y es difícil determinar el impacto de cada uno en las transformaciones de la sociedad. Los medios han tenido protagonismo en la construcción de conciencia sobre algunos temas y sobre todo en compartir perspectivas, pero probablemente ahora y en el mundo del mañana esta conciencia y este multiperspectivismo se encuentra en las tabletas, en los teléfonos inteligentes y en las redes sociales.
“En los Estados Unidos los medios están en crisis porque las principales formas de contar historias y de contar las noticias están cambiando. Por ejemplo: los periódicos no son solo el lugar para reportar noticias, ahora se convierten en lugares para darle sentido a las noticias. Las noticias se encuentran las 24 horas por las redes sociales. Creo que los medios están en un momento muy interesante en el cual deben reexaminar su rol alrededor de la educación. Ahora la conciencia es un evento distribuido, ya no está controlada por los medios hegemónicos, por lo menos no en algunas partes del mundo o en los países más democráticos”, opina Wilson.
Para German Doin, documentalista y director de la Educación Prohibida, el papel de los medios en la educación es el de contribuir reflexiva y críticamente acerca de la educación. Sobre todo, reflexionar sobre sí mismos como actores educativos. “Los niños que ven televisión también entran a un proceso educativo. Los medios educan. Esa es la reflexión más difícil porque muchos culpan a los medios por los grandes problemas de la educación. Los medios no son maestros, pero están presentes y deben reconocer que influyen en la vida de los niños y las sociedades”.
Comentarios
Publicar un comentario